lunes, 23 de noviembre de 2009

La moda Gótica


Los godos fueron una tribu del este de Alemania que tuvo un importante papel en la caída del Imperio Romano de Occidente. En algunos círculos, el nombre “godo” se convirtió en un sinónimo de “bárbaro”. Durante el período del Renacimiento en Europa, la arquitectura medieval fue llamada arquitectura gótica y se la consideró bárbara y en comparación con las líneas refinadas de la arquitectura clásica.
Fotografía blanco y negro, de una chica gótica usando púas y perforaciones.

Sin embargo, a fines del siglo XVIII en el Reino Unido, la nostalgia por la arquitectura medieval llevó a la gente a fascinarse con las ruinas medievales. Esta atracción estaba combinada a menudo con un interés en los romances medievales, la religión romana católica y lo sobrenatural. Los entusiastas del neogótico en el Reino Unido fueron inspirados por la extravagancia arquitectónica de Horace Walpole.
La moda gótica es un estilo de ropa que usan los seguidores de la subcultura gótica, un estilo oscuro, a veces morboso y erotizado. La ropa es generalmente negra, así como el pelo, y los labios brillantes. Tanto mujeres como hombres góticos a veces usan delineador de ojos y uñas oscuras. Los estilos son muchas veces tomados de los punks, victorianos e isabelinos.

Este estilo surgió a mediados de los años 80, acompañando al rock gótico. Palidez mortal, pelo negro, camisas con volantes, sombreros de copa, prendas de vestir de cuero, accesorios de joyería religioso, mágico o macabro (pendientes de hueso, rosario, cráneos, etc), normalmente hechos de plata, botas de cuero negro. Las mujeres en particular usan maquillaje de bruja, encajes, medias de rejilla, cuero rojo o púrpura, corsés, guantes, tacones aguja y joyas de plata que representan generalmente temas religiosos y ocultismo.

Los góticos surgen como una forma de protesta contra la era disco de los años 70 y principios de los 80, y los colores pastel y extravagancias de los 80. El aspecto gótico de ropa oscura, volantes en los puños, maquillaje pálido y cabello teñido de negro son una versión moderna de finales del período victoriano que a veces se confunde con el estilo heavy metal.

La Escuela de Siena y Florencia

Los pintores de la Escuela de Siena o sienesa durante los primeros años del Trecento, mediante una metodología diferenciada de Giotto y de la escuela florentina, más inspirada en los modelos y la técnica de la maniera greca,lograron formular el tema del espacio pictórico.

Una falta de preocupación por los problemas técnicos o de proporciones que se manifestó en la estilización y el amaneramiento de las figuras así como en el uso de los fondos ornamentales dorados y una gama de colores subjetiva, proporcionan una notable expresividad lírica a les composiciones que es el carácter propio de la pintura de la escuela sienesa.

La ciudad de Siena tuvo su máximo esplendor entre finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV cuando constituyó una potencia política y económica que rivalizaba con Florencia. Siena fue siempre una ciudad Gibelina, en contacto permanente tanto con las fuentes bizantinas del arte italiano, como con el estilo cortesano del otro lado de los Alpes, ello modeló la sensibilidad para lo ornamental que caracteriza el arte de esta ciudad.

En el año 1285, Duccio di Buoninsegna pintó la Madonna Rucellai, rodeada de ángeles, con cuyos gestos agraciados parece que sostengan el trono calado de la Virgen mientras la armonía cromática de sus vestidos rosado, verde y azul proporciona la nota de refinamiento que va más allá del Icono Bizantino que inspira el cuadro.

El cuadro más celebrado de Duccio es la "Maestà" de la Catedral de Siena, donde retome el tema bizantino de la Madonna entronizada rodeada de ángeles y santos dispuestos, en este caso, en series paralelas, horizontales y simétricas. El estudio individual de los rostros de cada personaje y el gusto refinado expresado en la vestimenta ribeteada por una línea dorada, constituyen los elementos destacables de este cuadro.

Pero fue en las historias de la Pasión de Cristo de la parte posterior de la “Maestà” donde Duccio se plantea los temas de la perspectiva, de la arquitectura pintada y del paisaje de fondo o el espacio pictórico, mediante la propia disposición de los elementos y detalles en su relación con el ambiente como forma alternativa a la claridad espacial de los cuadros del Giotto. En la escena de ‘’La entrada de Jesús en Jerusalén’’ (abajo a la izquierda) podemos ver como son las líneas oblicuas de la composición las que ordenan los temas: Jesús encima del asnillo, la multitud, la puerta de la muralla y los edificios polícromos de la ciudad al fondo. También vemos como en la escena de las Marías en el sepulcro’’ (arriba, la segunda a la derecha), Duccio sitúa en primer plano las figuras, en las cuales el volumen de la ropa se resuelve con medias tintas, mientras que el fondo se resuelve con el tema recurrente de las montañas inclinadas para simular la perspectiva.


El gusto por la línea propio del gótico francés y de las miniaturas de la escuela de miniaturistas de París, fue un elemento esencial en la estética de Simone Martini, el segundo gran pintor de la escuela sienesa, quién asimismo fue el más reputado maestro en el dominio del color. En la "Maestà" del Ayuntamiento de Siena pintada al fresco en el año 1315 Martini abandona la rigidez de una composición en líneas horizontales para adoptar otra de personajes en movimiento que se acercan o se alejan produciendo un efecto de gran naturalidad. El baldaquino de seda y cintas que se mueven al viento, da la réplica a la asamblea humana que en forma de dos semicírculos rodea la Virgen, la qual ha abandonado tambnién el hieratismo bizantino mostrando una actitud pensativa y dulce.

Las Historias de San Martín, pintadas por Simone Martini (1317) en la Iglesia inferior de San Francisco en Asís, muestran la asimilación del ‘’’espacio pictórico’’’ en unas escenas con anécdotas muy detalladas, llenas de color en sus figuras perfectamente delineadas, igual que los elementos del fondo, por la línea omnipresente del pintor.

Pero es en el retablo de la Anunciación realizado conjuntamente con Lippo Memmi para la catedral de Siena (actualmente en la "Galleria degli Uffizi" de Florencia), donde se muestra con mayor claridad la asimilación de los ideales del arte gótico por los pintores de la escuela sienesa. Las formas delicadas, el aire lírico, la magnificencia de los vestidos y la belleza de los cuerpos delgados aproximan este retablo a la orfebrería gótica o al arte de las miniaturas. En este retablo, Martini va más allá del arte gótico y muestra como ha asimilado los descubrimientos de Giotto: podemos ver como sobre el fondo dorado entre el ángel y la Virgen, existe el aire para moldear el espacio, es decir, hay una distancia que podemos conocer, asimismo podemos sentir que el pavimento es de una piedra que podemos (en sentido figurado) pisar. El banco donde se sienta la Virgen tiene profundidad es decir, tres dimensiones igual que el libro sostenido en sus mano, en el cual penetra la luz por las páginas entreabiertas.

Los colores ocres que usaron ampliamente Duccio, Martini, los hermanos Lorenzetti y otros pintores de la escuela sienesa van asociados para siempre a la ciudad de Siena, son la "siena tostada" y la "siena natural" que se extraían de unos pigmentos de tierras de color procedentes de la campiña toscana.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Sueño de Inocencio


En 1198, la iglesia católica estaba a punto de ser absorbida por el imperio germánico.Ese año fue elegido papa un aristócrata italiano ,llamado de inocencio III, logró convencer a la cristianidad de que él no sólo éra el sucesor de San Pedro sino el representante de Jesucristo en la tierra. Esto le permitió llevar a la iglesia a su momento más alto de la historia.Para esto , tuvo que enfrentarse a los reyes de Europa, a los herjes, a los musulmanes, y sobre todo,asi mismo. Inocencio III, determinó que era lo bueno y que era lo malo,convocó dos cruzadas y fundó una policia para supervisar la ortodoxia (los dominicos), invento mecanismos de control , como la confesion y el matrimonio indisoluble, aniquiló a la competencia (la iglesia de constantinopla y el movimiento de los cátaros, e incluso, despojó de su reino al monarca de Inglaterra, considerando por el teólogo hans hung.

De todas maneras no nos hemos rendido y de entre todas las pinturas que ilustran la "Leyenda de San Francisco" hemos elegido una para comentarla en términos estructurales, la que nos pareció más interesante, dado que en ella se narra precisamente la ruina de un edificio, y que además existe otra versión posterior con alguna variante de interés. La secuencia elegida narra el sueño del Papa Inocencio III. Al respecto la "Leyenda Mayor" dice así: "En efecto, refirió haber visto en sueños cómo estaba a punto de derrumbarse la basílica lateranense y que un hombre pobrecito, de pequeña estatura y de aspecto despreciable, la sostenía arrimando sus hombros a fin de que no viniese a tierra."

Giotto. El sueño de Inocencio III. Basílica de San Francisco de Asís

El que tuvo el sueño fue el Papa Inocencio III (1198-1216), quizás el Papa más poderoso de toda la historia. Francisco, junto con once de sus seguidores había viajado hasta Roma para pedir al Papa la aprobación de su Regla. Una vez en Roma, Guido, el obispo de Asís, presentó a Francisco al cardenal Juan Colonna de San Pablo, obispo de Sabina, quien le conseguiría una audiencia. El Sumo Pontífice animó y bendijo a Francisco, pero sin embargo, no aprobó su Regla, al parecer debido a su extrema austeridad, "tan ardua que sobrepujaba las fuerzas humanas". Al Papa le pareció que aquellas normas de pobreza no atraerían seguidores a las filas del de Asís. Sin embargo, no convencido, el Sumo Pontífice instó a Francisco a rezar para que Dios manifestara su voluntad, de manera que una vez conocida pudiera contestarle con seguridad. Y fue en este periodo de plegarias cuando Inocencio III debió de tener su sueño. La basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma y por tanto del mundo, el símbolo de la iglesia universal, el lugar donde en la Edad Media tenía fijada su residencia la curia, se desplomaba y aquel pobre hombre la sostenía en sus hombros. Al cabo de unos días de la visión, Francisco se presentó de nuevo ante el Papa, que sensibilizado con el fervor de aquel hombre esta vez sí que le concedió la aprobación de la Regla -la aprobación verbal ya que la aprobación definitiva correría a cargo de su sucesor Honorio III-.




En el fresco de Giotto se juntan sueño y realidad. En la misma escena vemos al Papa dormido, mientras que a su izquierda Francisco, pintado a una escala gigantesca respecto a la de la basílica, vestido con el hábito característico de su Orden sostiene casi sin esfuerzo, "con una sola mano", como una cariátide, con un gesto de indolencia, la iglesia lateranense. Analicemos la secuencia alegórica ahora desde un punto de vista estructural. La basílica parece sólida, rígida, y gira toda ella como un barco cuando se hunde. Incluso el campanario perteneciente a la iglesia se ha salvado de las grietas y gira rígido a la par que la catedral. San Juan de Letrán se hunde pero nos cuesta intuir el desastre, no hay deformación ni rotura. Existe una sensación de inestabilidad, si en el fresco no se delimitaran sueño y realidad, probablemente en la siguiente secuencia la basílica de Letrán hubiera arrasado con el templete del Papa. Es curioso que para nuestros modernos códigos estructurales, este deslizamiento o hundimiento significaría también ruina; no necesitamos cruentas roturas, ni siquiera grandes deformaciones para considerar inservible una estructura, se vulnera el Estado Límite Último de Equilibrio, el edificio es inestable y Giotto acertaría con su fresco.

Llaman Hemos de visualizar el bastón de Charlot,debajo de donde descansa el papa, el mundialmente famoso vagabundo encarnado por Charlie Chaplin. Cuando Charlot se apoyaba sobre su bastón, que era de bambú y por tanto muy flexible, éste automáticamente se curvaba. Este hecho, aunque de sobra conocido no deja de ser excepcional. Pensemos en la tracción, si nos colgamos de una cuerda, como lo hacía Tarzán, ésta se alargará. Jamás veremos a Tarzán colgado de una liana con curvatura, con forma de arco. De la compresión esperáríamos el hecho contrario, lo normal digamos para una columna ante una carga axil que la comprime, sería que se acortase. Pensemos por ejemplo, en uno de esos butacones cilíndricos, al estilo oriental, rellenos de gomaespuma, que al sentarnos sueltan un bufido y se encogen, eso a menor escala de deformación es lo que debería suceder siempre. Y sin embargo, resulta que a partir de un valor de la carga axil, ¡la columna prefiere curvarse a acortarse!

La cosa tiene truco. Para que el soporte pandee es necesario que la carga tenga cierto brazo con respecto al eje de la barra, que puede tener su origen en una deformación -curvatura- previa, en la existencia de un flector o en las propias imperfecciones del elemento. Si la columna fuera ideal y perfecta y no existiese excentricidad de la carga no tendría qué provocarse el pandeo. Pero estas condiciones ideales son imposibles en nuestro mundo imperfecto y por tanto los elementos a compresión siempre pueden ser inestables. La inestabilidad es debida a que el momento hace que la curvatura sea mayor, y esto, a su vez a que haya más momento, con lo que el proceso repetidamente puede llevar al colapso por flexocompresión.




UN NUEVO INTENTO MÁS REAL

Giotto. El sueño de Inocencio III. Tabla de la estigmatización de San Francisco. Museo del LouvreY pese a todo, el mismo Giotto no debió de quedar convencido del todo con la sensación que transmitía su derrumbe de San Juan de Letrán. La prueba lo constituye la nueva versión de "El sueño de Inocencio III" que casi inadvertida aparece en una de las tablas pintada en torno a 1300 para la iglesia franciscana de Pisa. La tabla, una témpera sobre madera, se conserva hoy en día en el museo del Louvre y tiene como tema principal "La estigmatización de san Francisco", es decir, el momento en el que el Poverello recibe los estigmas de Cristo, la herida del pecho hecha por la lanzada y los de los pies y las manos hechas por los clavos. La estigmatización ocupa la mayor parte de la tabla, pero además, en su parte inferior lleva tres pequeñas pinturas sobre la vida del santo basadas en de las de Asís.





Un video acerca de más obras del autor:

El Nacimiento de Venus


Sandro Botticelli logró una gran revelación en la época gracias a la obra: El Nacimiento de Venus, por ser el primer cuadro renacentista , con una identidad mitológica.
Existen dos versiones mitológicas acerca de este nacimiento. En una Venus es considerada hija de Zeus y Dione representando el amor carnal o vulgar. Y la otra versión dice que Urano (El Cielo) y Gea (La Tierra) se unierón para concebir a los primeros humanos , conocidos como los titanes, pero Crono(El Tiempo), uno de sus hijos, castró a su padre con una hoz y arrojó sus testículos al mar: de la espuma surgida nació la diosa. En ésta la Venus Púdica, o del amor puro, en la que Botticelli se ha inspirado , sólo basta constatarlo observar su postura , cubriéndose con las manos el cuerpo.

Explicación de la Obra:


Botticelli, en su composición, la diosa Venus aparece en el centro flanqueada a la izquierda por Céfiro , viento del oeste e hijo de la Aurora, y su compañera cloris, señora perpetua de las flores. Ambos acercan a Venus hacia la orilla con sus alientos mientras vuelan entre rosas y abrazados.Según la mitología clásica , la rosa, flor sagrada de Venus, fue creada a la vez que la Dios, su belleza y fragancia es el símbolo del amor y sus espinas simbolizan el dolor que éste puede acarrear.
En la orilla, una de las cuatro Horas espera a Venus. (Las horas eran espiritus que encarnaban a las estaciones: la anémona azul que florece a los pies de ésta, da a entender que es la hora de la primavera , estación del renacer. Los gráciles figuras parecen encontrarse en un estado etéreo, suspendidas sobre un fondo plano).
La diagonal formada por los céfiros , la verticalidad fluctuante de Venus y la tensión en sentido opuesto de la hora , aportan la sensación de movimientos y el ritmo a la composición.
Venus aparece parada sobre la concha de una ostra marina, con un mar de aguas calmas y resplandecientes.

las conchas marinas hasta donde los hallazgos arqueológicos y antropológicos permiten saber, desde la época prehistórica las conchas constituyeron un símbolo sexual como encarnación de lo femenino, formaban la parte central de las ceremonias religiosas y su poder se prolongaba más allá de la muerte.
El significado de las conchas como símbolo mitológico y religioso de las épocas prehistóricas del hombre, pasó a incorporarse, aunque con otras características, a civilizaciones desarrolladas posteriormente, como la griega y la romana. Por ejemplo, ambas mitologías cuentan cómo el mar y una concha dieron origen a Afrodita o Venus, diosa del amor y la belleza.

Arte del Renacimiento


En el Renacimiento los artistas buscan la armonía, la belleza y la diversidad. En este periodo se inicia la época moderna en la que un concepto fundamental es el diseño: un concepto más amplio que la composición, en el que el artista puede crear su propio lenguaje plástico a través de diferentes recursos.
En Italia en el siglo XV se entiende la belleza como una concordancia lógica entre
las partes, la armonía de las relaciones expresadas en proporciones, en ritmo y
composición. El arte del Renacimiento es un resurgir del pensamiento de Grecia y
Roma por el estudio y perfecta asimilación de las formas clásicas grecorromanas
Los artistas del Renacimiento dejaron, a través de sus obras, un testimonio del
período en el que vivieron. Los conceptos que predominaron en el Renacimiento
fueron: el humanismo, el naturalismo científico y el individualismo

Características:

• la visión unitaria de la obra artística.
• vuelta a la cultura clásica.
• neoplatonismo griego.
• formas artísticas romanas y griegas.
• amor a la naturaleza y a la vida.
• vuelta al arte que busca la belleza formal (pro-porción, equilibrio y
armonía), que sustituye al expresivismo medieval.
• nueva mentalidad religiosa.
• separación de lo cívico y religioso.
• conciliación entre religión y naturaleza.
• concepto de Dios misericordioso.

Podemos dividir al renacimiento en 2 etapas:
1. La primera etapa Quattrocento que tuvo como centro artístico fundamental la ciudad de Firenze (Florencia), entre sus representantes Brunelleschi, Donatello y Botticelli.

Arquitectura

Es un arte dirigido a la razón, empleo de los elementos arquitectónicos ( sustentantes, sostenidos, decorativos) clásicos, pero utilizados ahora con mayor libertad y articulados de distinta manera, vuelve al concepto de belleza basado en la proporción y armonía y en el dominio de la geometría . Durante el siglo XV el hombre es el canon. Los edificios se construyen en relación con él. La decoración menuda y afiligranada a base de medallones, guirnaldas, motivos animales y vegetales, etc. Entre uno de sus más grandes exponentes tenemos a Brunelleschi.


Escultura


Busca la belleza, realismo idealizado, mayor importancia del retrato. Los materiales utilizados: mármol y bronce que desplazan a la madera medieval.
Temas: preocupación por el hombre y la naturaleza, abundando el desnudo. Predominan los temas religiosos, pero también se dan los temas paganos, mitológicos, alegorías, etc. Entre uno de sus más grandes exponentes tenemos a Donatello.

Pintura


En la pintura se pierde el sentido narrativo de la obra y se tiende a representar en el cuadro una sola escena, predomina la técnica del óleo, aunque también se da el temple, utilizando como soporte lienzo o tabla, y recobra importancia el fresco.
Temas religiosos y mitológicos su finalidad es estética. Una de sus características cercamiento a la realidad (búsqueda de los valores táctiles): figuras tridimensionales, ocupando un lugar en el espacio (se abandonan los colores planos, aunque las figuras están delimitadas por el dibujo). Se aprecia un mayor estudio anatómico, adecuada proporción entre las figuras y entre éstas y el entorno.
Se tiene una mayor reocupación por el espacio (aparición de marcos arquitectónicos clásicos), la profundidad (perspectiva lineal, escorzos, etc.), el paisaje, la luz que empieza a modular los cuerpos, etc.
Otra característica es que predominio del dibujo sobre el color, tendencia hacia la composición simétrica que transmite la sensación de equilibrio. Entre uno de sus mejores representantes se encuentra Botticelli.

2. La segunda etapa o mejor conocida como Cinquecento, en esta etapa Roma releva a Florencia como capital del arte y Venecia se convierte en un destacado núcleo artístico.


Arquitectura
En el siglo XVI pueden distinguirse dos partes. En la primera predomina el sentimiento de la medida y del equilibrio. En la segunda se desarrolla el manierismo que anuncia el Barroco posterior.
En este siglo predominan las plantas centrales que adoptan un simbolismo cristiano.
Al contrario que en el quatrocento, triunfa el monumentalismo y el hombre dejas de ser la medida de los edificios. Entre los arquitectos destacan Bramante y Miguel Ángel.
Entre sus características vemos la importancia de la decoración en su etapa milanesa.
Así como la simplicidad arquitectónica, orden, medida, proporción y masa también se ve un contraste de vacíos y llenos y juego de luces y sombras.


Pintura
tras las conquistas técnicas del quattrocento, preocupación por el contenido, menor importancia de los marcos arquitectónicos y lo anecdótico. El dibujo pierde importancia y las figuras comienzan a ser modeladas por la luz. Composiciones sencillas enmarcadas en figuras geométricas ( los pintores buscan el auxilio de la geometría para agrupar a las figuras. El mundo está regido por el orden y las matemáticas).Se puede ver el culto a la belleza. Entre sus grandes exponentes tenemos a Leonardo, Rafael y Miguel Angel.

domingo, 25 de octubre de 2009

Arte Gótico

Introducción acerca del Arte Gótico



El arte gótico se da en el tiempo y la crisis de la edad media frente al arte románico,este refleja una sociedad ruralizada es decir , guerreros y campesinos; quien influye un poco en este nuevo arte.El arte gótico coincido con el desarrollo de la cultura urbana , con la aparición de la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenees religiosas, como las monásticas (El Cister) y medicantes (Los franciscanos y dominicos). Así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares , herejías , desarrollo y crisis de la escolástica , cisma de occidente).
Finalmente los espectaculos de la peste negra y la guerra de los cien años en un mundo que radica en cambios que solo puede entenderse como una mutación fundamentas , con respecto a la historiografía superficial, el cambio del feudalismo al capitalismo .

Relación entre el Arte Romanico y el Arte Gotico

El románico es un arte clásico, el gótico es por esencia barroco, apasionado, romántico. Por algo fue el predilecto de los románticos del siglo XIX. La arquitectura gótica es infinitamente más complicada que la románica. Corresponde a una época llena de entusiasmos religiosos y de riqueza material. Las Cruzadas han encendido los Espíritus. Los reyes y los eclesiásticos poseen saneadas fortunas; la misma sociedad se ha redimido de la miseria. Hay ya infinidad de municipios, refugio del hombre libre, que se agrupa en gremios fuertemente desarrollados. Como se ve, por todas partes hay indicios de fuerza y de poder . El arte gótico es una consecuencia de esa riqueza.
Al ser el gótico la culminación de la eda media emplea las arte plásticas (arquitectura, pintura, escultura) con fines de adoctrinamiento y exaltación de los valores religiosos. Las catedrales se convierten en los nuevos "Evangelios de piedra" que narran con las pinturas, estatuas y vitrales escenas de la vida de Cristo, de la Virgen, de los santos y del Antiguo Testamento.
El estilo gótico usa las ideas de los Romanos -como el arco- pero las perfeccionó para hacerlas "mejor" estructuralmente. El resultado es un arco ojival o apuntado que facilitó la construcción de altas catedrales, con sus torres que realmente parecen rascar el cielo.
Aunque el arco ojival es visto por muchos como gloriosamente bello, su función no era tanto para agradar el ojo, sino más bien era estructuralmente necesaria. Además del arco ojival, las contrafuertes también ayudaron a soportar estas inmensas catedrales góticas.
Las catedrales góticas eran los monumentos más altos que se habían construido y es muy famoso por sus vidrieras.


Ejemplo de Arte Gotico (Arquitectura)

img style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 106px; height: 143px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilhOL9Rq4SCdxLOHoRQASHjKWD31fMyu440RAJshyphenhyphenrc4yxLeuWEKBRPwepSsK_fKxWiPja2MEQTdXR8P7vxS0TrFprfd87rk2PkYw1xGVVGnZsGtkNiMXCfftbEDTOMjIwew-llx1Hh6E/s320/imagesCA279ACE.jpg" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5397026913633321154" />


Ejemplo de Arte Romanico (Arquitectura)

lunes, 5 de octubre de 2009

Arte Carolingio


El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte clásico griego y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus vecinos bizantino e islámico.
Escultura: Los ejemplos conservados son muy escasos, si bien las esculturas de marfil han sobrevivido y son de una gran belleza.
Arquitectura: La arquitectura carolingia se reflejaba en edificios religiosos y algunos palacios. Se caracteriza por usar la planta de cruz latina de tres naves; arcos de medio punto, de herencia romana; cubiertas de madera; columnas con capiteles esquemáticos y pilares cuadrados y cruciformes.
Mosaicos y miniaturas: Entre las obras de arte más notables de esta época, sobresalen los mosaicos y las miniaturas que ilustran los evangelios, además de la orfebrería que decoraba todos sus templos.






PINTURAla pintura tanto de temas sacros como profanos, quedan pocos fragmentos, pero de extraordinario valor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tréveris, así como las pinturas de San Juan de Müstair.Conocido sólo en miniaturas de su época últimos años del siglo VIII y por casi todo el IX, corren parejas con la escritura del mismo nombre y es un resultado de la combinación de elementos clásicos, bizantinos, sirios e irlandeses. Se distingue por el uso frecuente de fondos purpúreos y de aplicaciones de oro y plata en los dibujos y por la adopción de magníficos motivos arquitectónicos para decorar también los libros o códices, adopta asimismo varias figuras muy poco afortunadas en el dibujo, entre las cuales se observan por primera vez retratos de las personas a quienes se dedicaba la obra o que la mandaban hacer por su cuenta. Estas obras eran comúnmente Sacramentarios y copias de la Biblia o partes de ella, entre las cuales abundaban los Evangelios y los Salterios. Sus centros principales fueron Reims, Corbie, Metz y Tours y entre las obras que todavía se conservan.Escuela de Ada: emplea abundantemente el oro y la plata. Destaca el Evangeliario de Godescalco que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.La corporeidad y el volumen que se aprecian en el Cristo de Godescalco pretenden crear unas formas creíbles, que se aproximen a la naturaleza, algo, evidentemente, propio de una estética antigua.











Arte Románico






El arte románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual, esto hizo que se hicieran un gran número de iglesias y de edificios religiosos, las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.
Las imágenes románicas son figuras policromadas (muchos colores) aunque en esta escultura han desaparecido como consecuencia del paso del tiempo. Está representada en un rígido frontalismo que confiere a su rostro una expresión hierática y distante.
Tanto el rostro como los ropajes están tratados de forma muy esquematizada y convencional.
En esta iglesia de San Vicente se encuentra la mejor muestra de escultura románica de toda Castilla y León.


CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTURA

Arco de medio punto.
Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
Pilar más ancho.
Planta en forma de cruz latina
Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Crucero Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
Girola Pasaba por detrás del Altar Mayor.
Cripta Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.


PINTURA Y PINTURA
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.



domingo, 27 de septiembre de 2009

Arte paleocristiano

Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del Cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado ARTE BIZANTINO.
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del Arte Romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.

Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.
Desde el punto de vista estilístico, es un arte romano de la baja antigüedad. Por tanto, no es un arte original, sino que es el arte existente en el bajo imperio romano pero que va adaptándose y trasformándose de acuerdo con las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.

Sepultura

La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla; los cadáveres se depositaban en el “loculo” envueltos solamente en una sábana o lienzo, sin ataúd. Posteriormente se fijaban con argamasa grandes lápidas de mármol, piedra o simplemente una pieza de barro.

Con frecuencia se depositaban junto a las tumbas lámparas de aceite y recipientes con perfumes.
Además de los “loculos”, fueron utilizadas otras clases de tumbas:


  • El Arcosolio, tumba típica de los siglos III y IV, que era un nicho de mayor tamaño con un arco sobrepuesto. La lápida se colocaba en forma horizontal y era utilizada por una sola familia. Arcosolio en el cubículo de Tellus, Via Dino Compagni, en Roma.

  • El Sarcófago era un sepulcro de piedra o mármol, cuyas paredes exteriores estaban profusamente adornados con inscripciones o esculturas en relieve. Sarcófago romano con escena de Epifanía.

  • La Forma, eran tumbas cavadas en el suelo alrededor del nicho donde estaba depositado un mártir.

  • Los Cubículos, término que literalmente significa “cuarto de dormir”, eran pequeñas cámaras con capacidad para varios lóbulos (por tanto, constituían verdaderas tumbas de familia).

  • La Cripta era una cámara de grandes dimensiones. Con el tiempo, las criptas se convirtieron en pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas o algún otro tipo de decoración.

Heinrich Wölfflin

Nació el 21 de Junio de 1864 y murió el 19 de Julio de 1945.
Fue un famoso crítico del arte suizo, considerado como uno de los MEJORES HISTORIADOES DE ARTE de toda Europa.
Definió la historia del arte como una historia independiente del contexto social, económico o religioso a través del Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco
(siglo XVII). Analizó las diferencias de estos dos estilos insistiendo en que a finales del siglo XVII se produjo un cambio semejante pero de sentido inverso, una "vuelta atrás".


Sus obras más notables son:


  • Conceptos fundamentales para la historia del arte (1915),


  • Renacimiento y Barroco (1888),


  • El arte clásico (1899),


  • Prolégomènes à une psychologie de l'architecture (1886).

PRIMER CAPÍTULO: ANÁLISIS

Conceptos fundamentas de la historia del arte responde a la necesidad de ordenar y conceptuar la gran cantidad de hechos y datos que surgen en el estudio del arte y su evolución histórica.
A través de un rico análisis comparativo entre obras del Renacimiento y del Barroco, el crítico suizo Heinrich Wölfflin llega a la caracterización de los dos estilos por la generalización de sus diferencias, que formula por pares de conceptos contrapuestos. En estas lecturas Heinrich Wölfflin habla sobre su método, llamado muchas veces “ purovisualismo
” o teoría de la visibilidad formal, que en su momento representó una renovación en los intereses, tanto de los expertos y de los historiadores como del público, que comenzaron a dirigirse a los valores esenciales del arte.”
La mayor preocupación de Wölfflin consistía en llegar a explicar el cambio que se va produciendo en los estilos a lo largo del devenir histórico.Pero más allá de las críticas que recibió su propuesta, nuestra propia experiencia indica que la aplicación de su método comparativo y la consideración de las categorías formales denominadas por él “conceptos fundamentales” tienen una extraordinaria validez a la hora de iniciar a los estudiantes en el análisis y la apreciación del arte. Esas posibilidades como modo de comprender las obras y la esencia de un estilo quedan evidenciadas con absoluta claridad en el libro que aquí se reseña.El autor parte en su Introducción y en un primer capítulo, Antecedentes ,empieza dando lugar a una serie de contraposiciones entre el arte de los siglos XV y XVI que sólo encuentran explicación a partir de unas fuerzas espirituales.
Con esto queda desmentida la acusación de vacuidad que ha pesado a menudo sobre la postura formalista. En los capítulos siguientes se concentra la atención en las obras de autores del arte clásico italiano y del Renacimiento, siguiendo un orden cronológico. Este modo de ordenar el material histórico no parte de la intención de presentar las diferencias entre los artistas sino de la de encontrar sus rasgos comunes.
Mediante un profundo y agudo análisis se establece con claridad el cambio de estilo entre los dos momentos que comprende el largo período productivo en la vida del artista.la postura de Wölfflin es que el arte italiano del Renacimiento es exaltado en función de sus valores visuales, no se puede desconocer esta obra suya que invita al lector a acercarse a ese arte clásico, tanto del Quattrocento como del Cinquecento.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Arte Bizantino

En el siglo VI, apareció esta expresión artística que pertenecía al año Helenístico que dotaba de características conservadoras en forma natural.

El imperio dio sus inicios con los hijos de Teodiosio en el año 395; Arcadio y Honorio, dejando a Arcadio con el lado orientes, a este llamándolo Impero Bizantino, luego de la caída del occidente, esta región se volvió privilegiada, ya que después de la derrota de los bárbaros, la ciudad de Constantinopla, capital del imperio, pronto sería una poderosa excelencia del dominio.
Más tarde en la época de Justiniano I, se inicia la primera edad de oro formando sus aspectos básicos, luego, en el año 850, empezó la segunda edad de oro, en esta etapa, además de que Constantinopla estuvo siendo conquistada, sus costumbres formales y espirituales, cambiaron de manera definida.

La tercera edad de oro, empezó en Rusia y Europa después de los Paleólogos, terminando el legado en Constantinopla.



La arquitectura Bizantina, mantuvo muchos materiales que mantuvo el estilo oriente; tales como el ladrillo, la piedra, e interiores como los mosaicos, las partes que presentaban las construcciones, como columnas, cúpulas y bóvedas. Había decoraciones cristianas y piezas decoradas con símbolos vegetales o animales.








Los BÁRBAROS


Los bárbaros eran un grupo de, físicamente hablando, personas muy fuertes que venían del norte de Europa y Asia Central.
Una de sus grandes características es que eran muy belicosos y su tribu más importante fueron LOS GERMANOS.

En cuanto a su invasión, fueron muy “sutiles”, por así decirlo, ya que no se presentaron ante el Imperio Romano de una manera agresiva ni intempestiva, se tomaron su tiempo y fueron fortaleciéndose gradualmente.
A partir del Siglo III se dedicaron a desarrollar trabajos agrícolas como la pesca, ganadería, pastoreo, etc. y a preparaban a sus guerreros. Es así como en el Siglo V su ingreso se convirtió masivo.

La expansión bárbara fue tal que se separaron en pueblos, donde encontramos a los:



  • Ostrogodos

  • Visigodos

  • Lombardos

  • Francos

  • Suevos

  • Celtas

  • Vándalos

  • Anglo-sajones

  • Etc.

LINKS RELACIONADOS:


http://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk&feature=fvst


http://www.youtube.com/watch?v=o1h0lxDJ-i4 :


“TAN POCOS Y NI MIL LEGIONES PODRÁN ACABAR CON ELLOS”

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Qué es el arte?

El arte aparece por gracia del hombre….
El arte es un medio por el cual el ser humano expresa sus sentimientos o emociones o en general lo que siente….
Son diversas las disciplinas artísticas, eso quiere decir que uno puede expresar el arte de distinta manera… un ejemplo es: la música, el teatro, artes plásticas, danzas, esculturas, pinturas… etc.
La manera de apreciar el arte puede variar según la perspectiva de cada uno o según el contexto en el que uno se desenvuelve ya sea cultural o físico.