
En el Renacimiento los artistas buscan la armonía, la belleza y la diversidad. En este periodo se inicia la época moderna en la que un concepto fundamental es el diseño: un concepto más amplio que la composición, en el que el artista puede crear su propio lenguaje plástico a través de diferentes recursos.
En Italia en el siglo XV se entiende la belleza como una concordancia lógica entre
las partes, la armonía de las relaciones expresadas en proporciones, en ritmo y
composición. El arte del Renacimiento es un resurgir del pensamiento de Grecia y
Roma por el estudio y perfecta asimilación de las formas clásicas grecorromanas
Los artistas del Renacimiento dejaron, a través de sus obras, un testimonio del
período en el que vivieron. Los conceptos que predominaron en el Renacimiento
fueron: el humanismo, el naturalismo científico y el individualismo
Características:
• la visión unitaria de la obra artística.
• vuelta a la cultura clásica.
• neoplatonismo griego.
• formas artísticas romanas y griegas.
• amor a la naturaleza y a la vida.
• vuelta al arte que busca la belleza formal (pro-porción, equilibrio y
armonía), que sustituye al expresivismo medieval.
• nueva mentalidad religiosa.
• separación de lo cívico y religioso.
• conciliación entre religión y naturaleza.
• concepto de Dios misericordioso.
Podemos dividir al renacimiento en 2 etapas:
1. La primera etapa
Quattrocento que tuvo como centro artístico fundamental la ciudad de Firenze (Florencia), entre sus representantes Brunelleschi, Donatello y Botticelli.
ArquitecturaEs un arte dirigido a la razón, empleo de los elementos arquitectónicos ( sustentantes, sostenidos, decorativos) clásicos, pero utilizados ahora con mayor libertad y articulados de distinta manera, vuelve al concepto de belleza basado en la proporción y armonía y en el dominio de la geometría . Durante el siglo XV el hombre es el canon. Los edificios se construyen en relación con él. La decoración menuda y afiligranada a base de medallones, guirnaldas, motivos animales y vegetales, etc. Entre uno de sus más grandes exponentes tenemos a Brunelleschi.
Escultura
Busca la belleza, realismo idealizado, mayor importancia del retrato. Los materiales utilizados: mármol y bronce que desplazan a la madera medieval.
Temas: preocupación por el hombre y la naturaleza, abundando el desnudo. Predominan los temas religiosos, pero también se dan los temas paganos, mitológicos, alegorías, etc. Entre uno de sus más grandes exponentes tenemos a Donatello.
Pintura
En la pintura se pierde el sentido narrativo de la obra y se tiende a representar en el cuadro una sola escena, predomina la técnica del óleo, aunque también se da el temple, utilizando como soporte lienzo o tabla, y recobra importancia el fresco.
Temas religiosos y mitológicos su finalidad es estética. Una de sus características cercamiento a la realidad (búsqueda de los valores táctiles): figuras tridimensionales, ocupando un lugar en el espacio (se abandonan los colores planos, aunque las figuras están delimitadas por el dibujo). Se aprecia un mayor estudio anatómico, adecuada proporción entre las figuras y entre éstas y el entorno.
Se tiene una mayor reocupación por el espacio (aparición de marcos arquitectónicos clásicos), la profundidad (perspectiva lineal, escorzos, etc.), el paisaje, la luz que empieza a modular los cuerpos, etc.
Otra característica es que predominio del dibujo sobre el color, tendencia hacia la composición simétrica que transmite la sensación de equilibrio. Entre uno de sus mejores representantes se encuentra Botticelli.
2. La segunda etapa o mejor conocida como
Cinquecento, en esta etapa Roma releva a Florencia como capital del arte y Venecia se convierte en un destacado núcleo artístico.
Arquitectura En el siglo XVI pueden distinguirse dos partes. En la primera predomina el sentimiento de la medida y del equilibrio. En la segunda se desarrolla el manierismo que anuncia el Barroco posterior.
En este siglo predominan las plantas centrales que adoptan un simbolismo cristiano.
Al contrario que en el quatrocento, triunfa el monumentalismo y el hombre dejas de ser la medida de los edificios. Entre los arquitectos destacan Bramante y Miguel Ángel.
Entre sus características vemos la importancia de la decoración en su etapa milanesa.
Así como la simplicidad arquitectónica, orden, medida, proporción y masa también se ve un contraste de vacíos y llenos y juego de luces y sombras.
Pintura tras las conquistas técnicas del quattrocento, preocupación por el contenido, menor importancia de los marcos arquitectónicos y lo anecdótico. El dibujo pierde importancia y las figuras comienzan a ser modeladas por la luz. Composiciones sencillas enmarcadas en figuras geométricas ( los pintores buscan el auxilio de la geometría para agrupar a las figuras. El mundo está regido por el orden y las matemáticas).Se puede ver el culto a la belleza. Entre sus grandes exponentes tenemos a Leonardo, Rafael y Miguel Angel.