domingo, 27 de septiembre de 2009

Heinrich Wölfflin

Nació el 21 de Junio de 1864 y murió el 19 de Julio de 1945.
Fue un famoso crítico del arte suizo, considerado como uno de los MEJORES HISTORIADOES DE ARTE de toda Europa.
Definió la historia del arte como una historia independiente del contexto social, económico o religioso a través del Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco
(siglo XVII). Analizó las diferencias de estos dos estilos insistiendo en que a finales del siglo XVII se produjo un cambio semejante pero de sentido inverso, una "vuelta atrás".


Sus obras más notables son:


  • Conceptos fundamentales para la historia del arte (1915),


  • Renacimiento y Barroco (1888),


  • El arte clásico (1899),


  • Prolégomènes à une psychologie de l'architecture (1886).

PRIMER CAPÍTULO: ANÁLISIS

Conceptos fundamentas de la historia del arte responde a la necesidad de ordenar y conceptuar la gran cantidad de hechos y datos que surgen en el estudio del arte y su evolución histórica.
A través de un rico análisis comparativo entre obras del Renacimiento y del Barroco, el crítico suizo Heinrich Wölfflin llega a la caracterización de los dos estilos por la generalización de sus diferencias, que formula por pares de conceptos contrapuestos. En estas lecturas Heinrich Wölfflin habla sobre su método, llamado muchas veces “ purovisualismo
” o teoría de la visibilidad formal, que en su momento representó una renovación en los intereses, tanto de los expertos y de los historiadores como del público, que comenzaron a dirigirse a los valores esenciales del arte.”
La mayor preocupación de Wölfflin consistía en llegar a explicar el cambio que se va produciendo en los estilos a lo largo del devenir histórico.Pero más allá de las críticas que recibió su propuesta, nuestra propia experiencia indica que la aplicación de su método comparativo y la consideración de las categorías formales denominadas por él “conceptos fundamentales” tienen una extraordinaria validez a la hora de iniciar a los estudiantes en el análisis y la apreciación del arte. Esas posibilidades como modo de comprender las obras y la esencia de un estilo quedan evidenciadas con absoluta claridad en el libro que aquí se reseña.El autor parte en su Introducción y en un primer capítulo, Antecedentes ,empieza dando lugar a una serie de contraposiciones entre el arte de los siglos XV y XVI que sólo encuentran explicación a partir de unas fuerzas espirituales.
Con esto queda desmentida la acusación de vacuidad que ha pesado a menudo sobre la postura formalista. En los capítulos siguientes se concentra la atención en las obras de autores del arte clásico italiano y del Renacimiento, siguiendo un orden cronológico. Este modo de ordenar el material histórico no parte de la intención de presentar las diferencias entre los artistas sino de la de encontrar sus rasgos comunes.
Mediante un profundo y agudo análisis se establece con claridad el cambio de estilo entre los dos momentos que comprende el largo período productivo en la vida del artista.la postura de Wölfflin es que el arte italiano del Renacimiento es exaltado en función de sus valores visuales, no se puede desconocer esta obra suya que invita al lector a acercarse a ese arte clásico, tanto del Quattrocento como del Cinquecento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario