domingo, 27 de septiembre de 2009

Arte paleocristiano

Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del Cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado ARTE BIZANTINO.
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del Arte Romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.

Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.
Desde el punto de vista estilístico, es un arte romano de la baja antigüedad. Por tanto, no es un arte original, sino que es el arte existente en el bajo imperio romano pero que va adaptándose y trasformándose de acuerdo con las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.

Sepultura

La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla; los cadáveres se depositaban en el “loculo” envueltos solamente en una sábana o lienzo, sin ataúd. Posteriormente se fijaban con argamasa grandes lápidas de mármol, piedra o simplemente una pieza de barro.

Con frecuencia se depositaban junto a las tumbas lámparas de aceite y recipientes con perfumes.
Además de los “loculos”, fueron utilizadas otras clases de tumbas:


  • El Arcosolio, tumba típica de los siglos III y IV, que era un nicho de mayor tamaño con un arco sobrepuesto. La lápida se colocaba en forma horizontal y era utilizada por una sola familia. Arcosolio en el cubículo de Tellus, Via Dino Compagni, en Roma.

  • El Sarcófago era un sepulcro de piedra o mármol, cuyas paredes exteriores estaban profusamente adornados con inscripciones o esculturas en relieve. Sarcófago romano con escena de Epifanía.

  • La Forma, eran tumbas cavadas en el suelo alrededor del nicho donde estaba depositado un mártir.

  • Los Cubículos, término que literalmente significa “cuarto de dormir”, eran pequeñas cámaras con capacidad para varios lóbulos (por tanto, constituían verdaderas tumbas de familia).

  • La Cripta era una cámara de grandes dimensiones. Con el tiempo, las criptas se convirtieron en pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas o algún otro tipo de decoración.

Heinrich Wölfflin

Nació el 21 de Junio de 1864 y murió el 19 de Julio de 1945.
Fue un famoso crítico del arte suizo, considerado como uno de los MEJORES HISTORIADOES DE ARTE de toda Europa.
Definió la historia del arte como una historia independiente del contexto social, económico o religioso a través del Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco
(siglo XVII). Analizó las diferencias de estos dos estilos insistiendo en que a finales del siglo XVII se produjo un cambio semejante pero de sentido inverso, una "vuelta atrás".


Sus obras más notables son:


  • Conceptos fundamentales para la historia del arte (1915),


  • Renacimiento y Barroco (1888),


  • El arte clásico (1899),


  • Prolégomènes à une psychologie de l'architecture (1886).

PRIMER CAPÍTULO: ANÁLISIS

Conceptos fundamentas de la historia del arte responde a la necesidad de ordenar y conceptuar la gran cantidad de hechos y datos que surgen en el estudio del arte y su evolución histórica.
A través de un rico análisis comparativo entre obras del Renacimiento y del Barroco, el crítico suizo Heinrich Wölfflin llega a la caracterización de los dos estilos por la generalización de sus diferencias, que formula por pares de conceptos contrapuestos. En estas lecturas Heinrich Wölfflin habla sobre su método, llamado muchas veces “ purovisualismo
” o teoría de la visibilidad formal, que en su momento representó una renovación en los intereses, tanto de los expertos y de los historiadores como del público, que comenzaron a dirigirse a los valores esenciales del arte.”
La mayor preocupación de Wölfflin consistía en llegar a explicar el cambio que se va produciendo en los estilos a lo largo del devenir histórico.Pero más allá de las críticas que recibió su propuesta, nuestra propia experiencia indica que la aplicación de su método comparativo y la consideración de las categorías formales denominadas por él “conceptos fundamentales” tienen una extraordinaria validez a la hora de iniciar a los estudiantes en el análisis y la apreciación del arte. Esas posibilidades como modo de comprender las obras y la esencia de un estilo quedan evidenciadas con absoluta claridad en el libro que aquí se reseña.El autor parte en su Introducción y en un primer capítulo, Antecedentes ,empieza dando lugar a una serie de contraposiciones entre el arte de los siglos XV y XVI que sólo encuentran explicación a partir de unas fuerzas espirituales.
Con esto queda desmentida la acusación de vacuidad que ha pesado a menudo sobre la postura formalista. En los capítulos siguientes se concentra la atención en las obras de autores del arte clásico italiano y del Renacimiento, siguiendo un orden cronológico. Este modo de ordenar el material histórico no parte de la intención de presentar las diferencias entre los artistas sino de la de encontrar sus rasgos comunes.
Mediante un profundo y agudo análisis se establece con claridad el cambio de estilo entre los dos momentos que comprende el largo período productivo en la vida del artista.la postura de Wölfflin es que el arte italiano del Renacimiento es exaltado en función de sus valores visuales, no se puede desconocer esta obra suya que invita al lector a acercarse a ese arte clásico, tanto del Quattrocento como del Cinquecento.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Arte Bizantino

En el siglo VI, apareció esta expresión artística que pertenecía al año Helenístico que dotaba de características conservadoras en forma natural.

El imperio dio sus inicios con los hijos de Teodiosio en el año 395; Arcadio y Honorio, dejando a Arcadio con el lado orientes, a este llamándolo Impero Bizantino, luego de la caída del occidente, esta región se volvió privilegiada, ya que después de la derrota de los bárbaros, la ciudad de Constantinopla, capital del imperio, pronto sería una poderosa excelencia del dominio.
Más tarde en la época de Justiniano I, se inicia la primera edad de oro formando sus aspectos básicos, luego, en el año 850, empezó la segunda edad de oro, en esta etapa, además de que Constantinopla estuvo siendo conquistada, sus costumbres formales y espirituales, cambiaron de manera definida.

La tercera edad de oro, empezó en Rusia y Europa después de los Paleólogos, terminando el legado en Constantinopla.



La arquitectura Bizantina, mantuvo muchos materiales que mantuvo el estilo oriente; tales como el ladrillo, la piedra, e interiores como los mosaicos, las partes que presentaban las construcciones, como columnas, cúpulas y bóvedas. Había decoraciones cristianas y piezas decoradas con símbolos vegetales o animales.








Los BÁRBAROS


Los bárbaros eran un grupo de, físicamente hablando, personas muy fuertes que venían del norte de Europa y Asia Central.
Una de sus grandes características es que eran muy belicosos y su tribu más importante fueron LOS GERMANOS.

En cuanto a su invasión, fueron muy “sutiles”, por así decirlo, ya que no se presentaron ante el Imperio Romano de una manera agresiva ni intempestiva, se tomaron su tiempo y fueron fortaleciéndose gradualmente.
A partir del Siglo III se dedicaron a desarrollar trabajos agrícolas como la pesca, ganadería, pastoreo, etc. y a preparaban a sus guerreros. Es así como en el Siglo V su ingreso se convirtió masivo.

La expansión bárbara fue tal que se separaron en pueblos, donde encontramos a los:



  • Ostrogodos

  • Visigodos

  • Lombardos

  • Francos

  • Suevos

  • Celtas

  • Vándalos

  • Anglo-sajones

  • Etc.

LINKS RELACIONADOS:


http://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk&feature=fvst


http://www.youtube.com/watch?v=o1h0lxDJ-i4 :


“TAN POCOS Y NI MIL LEGIONES PODRÁN ACABAR CON ELLOS”

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Qué es el arte?

El arte aparece por gracia del hombre….
El arte es un medio por el cual el ser humano expresa sus sentimientos o emociones o en general lo que siente….
Son diversas las disciplinas artísticas, eso quiere decir que uno puede expresar el arte de distinta manera… un ejemplo es: la música, el teatro, artes plásticas, danzas, esculturas, pinturas… etc.
La manera de apreciar el arte puede variar según la perspectiva de cada uno o según el contexto en el que uno se desenvuelve ya sea cultural o físico.